martes, 6 de diciembre de 2016

Decálogo de uso responsable de los antibióticos



 Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas de la semFYC publica un Decálogo de 10 puntos a favor y 10 en contra, para dotar al profesional sanitario de unas pautas básicas de buenas prácticas a la hora de enfrentarse a la prescripción de antibióticos.




 También ha elaborado un segundo decálogo, en este caso dirigido a la población en general. En este Decálogo se dan una serie de consejos básicos para no convertir el consumo de los antibióticos en una costumbre. También destaca la importancia de consultar con el Médico de Familia antes de tomarlos:





https://www.semfyc.es/hoy-se-celebra-la-jornada-europea-para-el-uso-prudente-de-los-antibioticos/
https://youtu.be/Ivi-UTEknu0

viernes, 11 de noviembre de 2016

HEPATITIS C. NUEVOS TRATAMIENTOS

Ante la aparición de nuevos  fármacos que han conseguido la curación de  la infección por el virus de la hepatitis C, la OMS recomienda realizar  pruebas serológicas  a personas con historia o conducta de riesgo para la exposición a dicho virus, así como a aquellas pertenecientes a poblaciones de alta prevalencia .

A continuación tenéis el enlace de acceso a la presentación de la sesión formativa, en relación con dicho tema, que impartió en nuestro Centro de Salud la Dra Isabel Carmona, Hepatóloga de referencia de nuestra área.

https://drive.google.com/open?id=0B1-sXU8tZV6uY0hwZmJseDRSRW8

martes, 1 de noviembre de 2016

La gripe también afecta a los niños

-En contra de lo que muchas personas piensan los niños son los que más gripe padecen  y los que más contagian, habitualmente a otros niños (en guarderías y colegios) y a sus familiares.

-La gripe en los niños suele ser una enfermedad leve, salvo en lactantes pequeños o en los que tienen enfermedades crónicas (por ejemplo asma bronquial).

-Hay que vacunar a todos los niños de riesgo para evitar que tengan complicaciones graves (consulta con tu pediatra).

-Es muy importante no llevar al niño al colegio o la guardería cuando enferme y extremar las medidas higiénicas para evitar los contagios :taparse la boca y la nariz al estornudar con un pañuelo, lavados de manos, no compartir objetos.

jueves, 27 de octubre de 2016

CASO CLÍNICO: DISNEA

Sesión formativa sobre el  caso clínico de un paciente con disnea, realizada por el residente de Medicina de Familia Miguel Florencio Sayago.
Muy interesante Miguel y muchas gracias  por tu esfuerzo.

https://drive.google.com/drive/folders/0B1-sXU8tZV6uYWRMNDFjSEVDb3c?usp=sharing

miércoles, 19 de octubre de 2016

Decálogo de la Fiebre

Con el inicio de las guarderías y de los colegios así como la llegada del otoño los episodios de fiebre de los niños son muy frecuentes. La fiebre es sólo un síntoma. Las personas que se encargan del cuidado de los niños deben conocer su significado, cómo abordarla y sobre todo reconocer los signos de alarma
https://www.aepap.org/sites/default/files/decalogo_de_la_fiebre_folio_.pdf

sábado, 15 de octubre de 2016

RECOMENDACIÓN DE LECTURA: TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO

El  boletín INFAC publica un número que revisa el tratamiento del hipotiroidismo incluyendo también pacientes embarazadas y niños. Se presenta una relación de fármacos que pueden interaccionar con levotiroxina, haciendo recomendaciones de uso.

http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/es_cevime/adjuntos/INFAC_24_n_4_hipotiroidismo.pdf

jueves, 13 de octubre de 2016

RECETAS DE COCINA MEDITERRÁNEA: " RECETAS DE COCINA POPULAR PALEÑA "

Os recomiendo este libro de recetas de cocina tradicional, realizado por los vecinos, principalmente personas mayores,  del barrio del Palo  de  Málaga, en colaboración con el personal del Centro de Salud de dicho barrio y del Servicio de Endocrinología y Nutrición  del Hospital Carlos Haya. 
En cada receta se exponen los componentes nutricionales: vitaminas, minerales, proteínas, ácidos grasos, carbohidratos etc.. y se concluye con una recomendación general de los beneficios fundamentales que aporta o situaciones especiales que haya que considerar. 









jueves, 1 de septiembre de 2016

EL RESFRIADO. ¿QUE DEBEMOS HACER?

El resfriado común es una infección  por virus que afecta a las vías respiratorias altas, principalmente a la nariz. Lo padecen cada año gran número de personas. Por ello es una de las causas más frecuentes de  ausencias al trabajo y a la escuela.

Los virus responsables de los resfriados  se propagan a través de las diminutas gotas de secreción que se eliminan en forma de aerosol  al toser, estornudar o sonarse la nariz.

Los niños pueden llegar a padecer  2 o 3  episodios al año,  siendo frecuente que se propaguen  en las guarderías o las escuelas  y  a su vez que los contagien a sus padres.

Los resfriados pueden ocurrir en cualquier época del año pero son más frecuentes en invierno y en temporada de lluvia.

¿Cómo podemos contraer un resfriado común?

Cuando una persona con resfriado estornuda, tose o se suena la nariz cerca de nosotros.

Cuando nos tocamos los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado algo contaminado por el virus, como por ejemplo el pomo de una puerta, un juguete...

Las personas  con un resfriado son   más  contagiosas  durante los 2 o 3 primeros días de la enfermedad. Después de la primera semana ya no son contagiosos en la mayoría de los casos.

¿Cuáles son los síntomas?

Entre 2 o 3 días  y una semana después de contactar con el virus comienzan los síntomas. Los más frecuentes son:
  • Congestión nasal
  • Rinorrea ( secreción nasal  de moco acuoso)
  • Carraspera
  • Estornudos
Dependiendo del tipo de virus pueden aparecer también otros síntomas como:
  • Tos
  • Disminución del apetito
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Goteo nasal posterior
  • Dolor de garganta
Los adultos generalmente no tienen fiebre o tienen algunas décimas. Los niños pueden tener con frecuencia fiebre entre 37,7 y 38,8ºC.

¿Como tratar el resfriado común?

La mayoría de los resfriados desaparecen en pocos días sin tratamiento. Hasta el momento de la curación podemos tomar algunas medidas para cuidarnos y disminuir los síntomas:
  • Descansar mucho y beber líquidos en abundancia.
  • Los niños mayores y adultos, pueden tomar algunos medicamentos para aliviar la tos y el malestar como   antitusígenos y analgésicos.
  • Los antibióticos no deben utilizarse en el resfriado común.

¿Cómo evoluciona un resfriado?

El moco nasal se pondrá más espeso y  puede tornarse de color amarillo o verde al cabo de unos días. Esto es normal y no es una razón para tomar antibióticos.

La mayoría de los síntomas desaparecen al cabo de una semana en la mayor parte de los casos. 

Las posibles complicaciones del resfriado común son:
  • Desencadenar sibilancias en los niños con asma.
  • Bronquitis
  • Otitis
  • Neumonía
  • Sinusitis

¿Cuando  acudir al médico?

Lo primero es tratarse el resfriado en casa.

Acuda a su médico si:
  • Presenta dificultad respiratoria importante.
  • Si los síntomas no mejoran después de 7-10 días.

¿Cómo prevenir el contagio?

  • Lavarse las manos después de sonarse la nariz, ir al baño, cambiar pañales, y antes de comer y  preparar alimentos.
  • Limpiar las superficies de contacto  de uso común con un desinfectante (grifos, pomos de las puertas etc..).
  • Usar desinfectante de manos para detener la propagación de los virus.
  • Utilizar pañuelos y toallas desechables.
  • Taparse la boca y la nariz con pañuelo desechable  al toser o estornudar, sobre todo si está en un lugar rodeado de otras personas.
  • Ayudar al sistema inmunitario a  funcionar mejor para combatir la enfermedad:
    • Evitar el tabaquismo pasivo 
    • NO usar antibióticos
    • Lactancia materna  siempre que sea posible, pues se sabe que protege contra las infecciones de las vías respiratorias  incluso años después de haber dejado de amamantar.
    • Tomar líquidos abundantes.
    • Dormir bien.
    • Tomar una alimentación equilibrada.
(Información obtenida de Medline plus)


lunes, 25 de julio de 2016

ALIMENTACIÓN SALUDABLE. GENERALIDADES


Para prevenir enfermedades  y promover la salud de la población es muy importante la adquisición de buenos hábitos alimenticios. La Dieta Mediterránea, tradicional en nuestro país,  ha demostrado ser muy saludable por ser rica en frutas, verduras, hortalizas y frutos secos así como baja en carnes y grasas animales.

Sin embargo, en los últimos años,  estamos asistiendo en  Andalucía y en España a un abandono progresivo de la dieta mediterránea, siendo llamativo el escaso consumo  de  frutas, verduras , hortalizas , lácteos y cereales.

Para una alimentación completa y equilibrada es necesario incorporar a nuestra dieta una gran variedad de alimentos, ya que ninguno contiene por sí solo todos los nutrientes esenciales que nuestro organismo necesita. También es importante que la  cantidad ingerida  sea suficiente, pues cada nutriente tiene unas funciones específicas para nuestro cuerpo.

Por ello, es importante  elaborar una dieta adecuada, para lo que podemos ayudarnos de la pirámide de alimentación saludable. (Ver imagen de la pirámide de alimentación saludable de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. En la base de la pirámide se encuentran los alimentos de consumo diario y en la cima los de consumo ocasional).

En resumen, la ingesta semanal debe constar de los siguientes alimentos:

Frutas: al menos 3 raciones al día. A ser posible escoger fruta del tiempo, variada.

Verduras y hortalizas: al menos  2 raciones al día (300gr), aunque es mejor tomar unos 400gr (un plato de ensalada + un plato de verdura cocida o a la plancha).

Leche y derivados: 2-4 raciones al día, según edad y situación fisiológica (embrazo, lactancia..).1 ración=200-250 ml leche (un vaso);  200-250 ml yogur (2 yogures); 40-60 gr de queso curado; 80-125gr de queso fresco.

Carnes y embutidos: 3-4 raciones de carne a la semana (1 ración=100-125gr de peso neto: un filete pequeño, un cuarto de pollo o  conejo). 

"Los embutidos tan sólo deberíamos tomarlos  ocasionalmente".

Pescados y mariscos: 3-4 raciones semanales (1 ración= 125-150 gr).

Huevos: 3-4 a la semana.

Legumbres: 2-4 raciones a la semana (1 ración=60-80gr en crudo o 150-200gr en cocido, un plato).

Cereales: pan  en todas las comidas; Pasta 2-3 veces por semana; arroz 2-3 veces por semana. En general 4-6 raciones de cereales y derivados al día.
La bollería se tomará sólo ocasionalmente.

Frutos secos: 3-7 raciones a la semana, para adultos sin sobrepeso (1 ración = 20-30 gr de peso neto sin cáscara). 

Azúcares, dulces, bebidas azucaradas: son alimentos superfluos. Favorecen el sobrepeso y la caries. Sólo se deben tomar ocasionalmente.

Aceites y grasas: consumir con moderación. Usar preferentemente las de origen vegetal , sobre todo el aceite de oliva virgen.

Las margarinas, aunque son de origen vegetal, no son recomendables pues en el proceso de  fabricación  se forman ácidos grasos perjudiciales

Bebidas alcohólicas fermentadas (vino y cerveza): el hombre no debe  tomar mas de 2-3 unidades /día y la mujer no más de 1-1,5 unidades. (1 Unidad de vino = 80-100 ml/día) (1 Unidad cerveza = 200 ml/día). 

Agua: se recomienda tomar 1-2 litros al día. En  embarazadas, mujer en  período de lactancia y en deportistas  se debe aumentar el consumo.

También es recomendable  realizar ejercicio físico diariamente, adecuado a la edad y capacidad de cada uno, como por ejemplo caminar una hora.


DEMENCIAS FRONTOTEMPORALES

De los cuatro lóbulos cerebrales , el temporal es el que , al parecer, tiene mayores relaciones con el sistema límbico, aparte de albergar en él estructuras subcorticales que como la amígdala e hipocampo, pertenecen por sí mismas al sistema límbico. El polo anterior del lóbulo temporal está considerado como el área de asociación del sistema límbico y , a a excepción del área órbito-frontal del lóbulo frontal, que posee fuertes conexiones con este sistema, son los trastornos de la función del lóbulo temporal los que producen más síntomas relaciones con emociones, estados de ánimo y conductas emocionales.
La DFT ( Demencia frontotemporal) es un síndrome con varias presentaciones clínicas y distintas anomalías neuropatológicas , que debido a esto se le conoce con muchos nombres (afasia progresiva, demencia semántica, enfermedad de Pick, etc).  Todos ellos cursan con atrofia focal y su patología de base es una alteración del a proteína TAU.
La perspectiva histórica de las DFT ha venido caracterizada por etapas de gran interés por definirla como una entidad independiente, frente a otras en las que era considerada una variante de EA.

La epidemiología de la DFT parece ser la tercera causa de demencia degenerativa , después de enfermedad de Alzheimer ( EA) y demencia de cuerpos de Lewy. Los pacientes afectos de la enfermedad llevan un curso progresivo, aunque algo más rápido que Enfermedad de Alzheimer ( EA) . Más frecuencia en hombres ( 66% VS 37 % mujeres) en torno a los 64 años ( algo menor que en EA)

La clave diagnóstica es la aparición de una demencia progresiva con alteraciones conductuales y/o del lenguaje predominantes, y relativa a la preservación de la memoria . De estas dos presentaciones de la DFT la más común es la que se manifiesta como trastorno de la conducta , que se asocia a una cambio de personalidad . El paciente muestra dificultades para modular la conducta ( desinhibición , perseveración , falta de juicio e iniciativa ) y así mismo conductas inadecuadas ( en el aspecto sexual o alimentario). Además el cambio de personalidad se manifiesta como un embotamiento emocional , con falta de empatía y pérdida de insight en lo que se refiere a la propia enfermedad. Dependiendo de si la atrofia lobar es de predomino temporal o frontal o del lado derecho o izquierdo pueden aparecer unos síntomas u otros .

El hemisferio izquierdo por lo general es el dominante con respecto al lenguaje y elaboración de material verbal .Mientras que en el hemisferio derecho o no dominante por lo que se respecta al lenguaje, está especializado en la elaboración de material no verbal. Esto significa en la práctica que el hemisferio derecho tiene una ventaja sobre el izquierdo para la percepción visual, sobre todo para el e reconocimiento de caras y de las expresiones faciales emocionales.

Tras lo anteriormente explicado con respecto a la DFT varía su sintomatología según la localización afectada , de modo que la atrofia frontotemporal derecha se asocia con más frecuencia a alteraciones conductuales importantes. ( región del aspecto social del comportamiento ) .Los pacientes con alteración temporal derecha dominante presentan alteraciones conductuales más disruptivas , con falta total de empatía y frialdad en sus relaciones sociales, mientras que los pacientes con alteración frontal derecha dominante aparecen muy introvertidos , pasivos y sumisos sin tendencia a iniciar relaciones sociales .
Las degeneraciones Frontotemporales izquierdas cursan con alteraciones del lenguaje de manera predominante, pero es menos frecuente esta presentación de l DFT como un trastorno progresivo y relativamente aislado del lenguaje . La dificultad del lenguaje se puede manifestar como defecto de expresión con anomia ( afasia progresiva primaria, afasia motora, no fluida ) o como una dificultad para comprender el significado de las palabras .


Con respecto al tratamiento actualmente no hay terapias farmacológicas específicas aprobadas . Como principio general evitar anticolinérgicos ( empleados para temblores , discinesias) y las BZD para control de ansiedad ya que ambos pueden producir cuadros confusionales. Los pacientes con conductas específicas como falta del control de impulsos ( agresivos)  u obsesivos , se podría controlar con ISRS.
La educación de los miembros de la familia sería de gran importancia, hay que informarles sobre la enfermedad , ( recordar que los cambios de carácter se deben a la enfermedad ) insistir en la cronicidad del cuadro, progresión  y necesidad de ayuda al cuidador.
Más información en :





viernes, 22 de julio de 2016

NITROFURANTOÍNA, NUEVAS RESTRICCIONES DE USO

Se han notificado reacciones adversas graves, especialmente pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración.
La AEMPS recomienda respecto al uso de nitrofurantoína: 

 Utilizarlo exclusivamente en tratamiento curativo de cistitis agudas, no como profilaxis con duración del tratamiento limitado a un máximo de 7 días, en mujeres a partir de los 3 meses de edad.  

 Informar a las pacientes sobre los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos. La ficha técnica y el prospecto del medicamento comercializado que contiene nitrofurantoína se han actualizado incluyéndose las nuevas restricciones de uso. 

viernes, 15 de julio de 2016

AFRONTANDO LAS DIFICULTADES DE LA VIDA DIARIA.GRUPOS SOCIO-EDUCATIVOS.

    SE DESARROLLAN EN CENTRO DE SALUD PINO A Y   B
     EXPERIENCIA VIVIDA POR MUJERES EN LOS GRUPOS SOCIO-EDUCATIVOS
    EXPERIENCIAS DE MUJERES DE OTROS GRUPOS
    VÍDEOS DE OTRAS EXPERIENCIAS
    EXPERIENCIAS DE GRUPOS SOCIO-EDUCATIVOS CON HOMBRES

martes, 12 de julio de 2016

Disfunción eréctil en Atención Primaria

Hoy hemos despedido al residente de Urología, Jaime Garre Hernanz, que en su paso por nuestro Centro de Salud, nos ha dejado, entre otras cosas, esta interesantísima sesión sobre el manejo de la disfunción eréctil en Atención Primaria. 

Muchas gracias  Jaime y mucha suerte.
    
Acceso a la presentación

domingo, 10 de julio de 2016

Finalidad


Este blog se ha concebido con la finalidad de compartir experiencias, información, conocimientos e ideas entre los profesionales de la Atención Primaria, para mejorar la calidad de nuestro trabajo en beneficio de los pacientes y del nuestro propio.

Pretende ofrecer a nuestros Residentes y Estudiantes herramientas que les acerquen al día a día de la práctica de la Atención Primaria, poniendo a su disposición el material que genera el propio Centro así como facilitarles la conexión con otros enlaces de interés y posibilitarles la expresión de sus ideas y opiniones.

También pretende difundir entre los usuarios información de utilidad para promocionar la salud, prevenir la enfermedad y hacer un uso más racional de todos los servicios que el Centro pone a su disposición.En el convencimiento de que entre todos tenemos mucho que aportar espero vuestra
colaboración.

Carmen Dastis Bendala

viernes, 8 de julio de 2016

Promoción de Salud.Los Grupos Socio educativos GRUSE. Divulgacion y Experiencias

Quiero compartir con todos vosotros para que conozcáis que desde los Centros de Salud se promueve la salud y el bienestar de las personas a través de facilitarles herramientas para afrontar mejor las situaciones de la vida diaria.Estos son los Gruse ,que inicialmente se pusieron en marcha para mujeres pero que en este año también se han iniciado para hombres.
Quiero dejar reflejado lo que a lo largo de los 11 grupos que llevo realizados con mujeres de los dos centros de salud.Pino A y B algunas de sus evaluaciones en razón de lo que les ha supuesto a las que han participado.Y ademas os dejo también enlaces para que conozcáis la experiencia de otros grupos realizados en otros centros de salud de Andalucía.
Vídeo divulgativo con duración de 9 minutos,sobre que son los Gruse-M

miércoles, 8 de junio de 2016

Ejercicios de rehabilitación

Continuamente recomendamos hacer ejercicio a nuestros pacientes.
Disponemos de muchos ejercicios en la carpeta compartida de nuestra consulta, para imprimir y dar a los pacientes que necesiten rehabilitación.
Todos ellos están extraídos de la página de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación:


http://www.sermef-ejercicios.org/

Estrategias para la renovación de la Atención Primaria 2016

Se acaba de publicar el Documento "Estrategias para la renovación de la Atención Primaria", editado por la Consejería de Salud y la EASP. Esperemos que propuestas e intervenciones se hagan realidad...


http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/contenidos/Noticias/2016/06/dia07/materiales/EASP_Renovac_AP_v10.pdf

Recomendación de lectura :Tu código postal es más importante para tu salud que tu código genético

Aprovechando la especial sensibilidad que existe en nuestro centro  por los problemas sociales y por  la forma en que estos influyen en la salud y en el uso de los servicios sanitarios,  recomiendo la lectura de este artículo, especialmente a nuestros residentes.
Seguro que os sonarán muchas situaciones de la consulta diaria 
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-tu-codigo-postal-es-mas-importante-tu-90194456

domingo, 5 de junio de 2016

Diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias en el adulto y en pediatría

Para los que esteis interesados, este es el enlace para acceder a la sesión formativa sobre Infecciones del tracto urinario que se impartió el jueves 2/6/16.
Por primera vez  ha realizado de manera conjunta entre una pediatra, y una médico de familia. La experiencia ha sido muy interesante por lo que espero continuar contando en adelante  con la colaboración de todos vosotros para las actividades de formación.
 
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto urinario en el adulto y pediatría (Dras Yolanda Molina y Carmen Dastis)

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE


Hoy es 5 de junio. Día mundial del Medio Ambiente.
Es un día de reflexión sobre los efectos negligentes del hombre sobre la naturaleza.
Es un buen momento para crear conciencia sobre la importancia de educar en la construcción de una responsabilidad social colectiva en los temas medioambientales.
Cada año se establece un tema central. Este año, 2016, está dedicado a la lucha contra el comercio ilícito de fauna y flora silvestres, bajo la consigna "Go wild for life" que unos traducen como Vuélvete salvaje por la vida y otros Feroz por la vida.
Bajo esta consigna se fomenta la divulgación de una plaga que erosiona la biodiversidad y amenaza la supervivencia  de cientos de especies que integran el patrimonio natural.
La caza indiscriminada y furtiva para obtener pieles, la deforestación del habitat natural, el comercio ilítico de marfil de los elefantes, etc, conforman esa "plaga" que hemos comentado antes.
Por tanto, el objetivo es concienciar a la población en temas que afectan al bienestar del planeta tierra, educar y concienciar sobre la actitud personal frente al medio ambiente.
Esta es la propuesta de las Naciones Unidad para promover la sensibilización y adopción de conductas que alivien los castigos a la tierra.

Invito a que veais alguna película de las muchas que están relacionadas con la naturaleza, muy recomendable para pasar las tardes de domingo:
Los olivos (2016)
Avatar (2009)
Bailando con lobos (1990)
Ice (2008)
La selva esmeralda (1985)
Wall-E (2008)
El viaje del Emperador (2005)
Las estaciones (2015)

¿Sabias que la fecha fue establecida en referencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre medio ambiente que se celebró en Estocolmo el año 1972?

¡Ay, que pena. Más de cuarenta años y parece que hemos aprendido poco!
Así que dejo una frase para que de vueltecitas en nuestra cabeza. 
"Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha" 
(Victor Hugo)


                                                          Puri F. Nebot

jueves, 2 de junio de 2016

ACTIVO EN SALUD-COLEGIO DE ADULTOS JOSE SANCHEZ ROSA

Quiero compartir con todos vosotros uno de los  ACTIVOS EN SALUD de que dispone el barrio.
Es el COLEGIO DE ADULTOS JOSE SANCHE ROSA.
La salud y la enfermedad forman parte de nuestra vida y  ello no significa que no podamos seguir siendo felices, seguir aprendiendo, relacionándonos,  conectando con otras personas etc. y  por ese motivo este es un activo en salud para el barrio de Pino Montano.
Ahora esta abierto el plazo para inscribirse en aquellas actividades que más nos  interesen. Del 1 al 15 de junio de 2016. Puedes consultar su blog.




martes, 24 de mayo de 2016

BIENESTAR EMOCIONAL

BIENESTAR EMOCIONAL

Quisiera hacer partícipes a todos de esta Web de estilo de vida.
En ella se ofrecen herramientas para aprender a manejar mejor las emociones, controlar el estrés, la ansiedad y mejorar el estilo de vida.
Se presentan en 4 pestañas a través de las cuales se puede conocer:

Ø      Emociones y Estrés: los aspectos esenciales, consecuencias y manejo emocional de las emociones positivas, estrés, ansiedad, tristeza e ira.
Ø      Bienestar Emocional y Salud: alimentación, actividad física, consumo de alcohol, vida social y familiar, trabajo y sexualidad.
Ø      ¿Como estoy?:en el que poder hacer los test de auto evaluación
Ø      ¿Cómo encontrarme mejor? En el que se aporta información acerca de las habilidades sociales, guía de autoayuda y técnicas de relajación.




                        www.bemocion.msssi.gob.es


lunes, 23 de mayo de 2016

41º35´05”N 4º34´49”O

41º35´05”N 4º34´49”O

¿Me he vuelto loca?
No. Es una larga historia…
Todos hemos leído o escuchado muchas veces que, para cuidar de nuestra salud, es necesario utilizar los medicamentos de manera responsable.
Si queremos dar un pasito más, debemos saber que nuestra responsabilidad no finaliza al mismo tiempo que  el tratamiento que nos indica el médico.
Los medicamentos tienen una composición química que daña la flora y la fauna, contamina los ríos y, por tanto, afecta negativamente al medio ambiente.
¿Qué se recicla? Los medicamentos que ya no utilizas, los medicamentos caducados  y, muy importante,  los envases, blíster, tubos y aerosoles, aunque estén vacíos,  porque contienen restos del medicamento.
Estos residuos se clasifican en plantas específicas porque necesitan tratamiento concreto para un óptimo reciclaje.
Existen asociaciones que envían los medicamentos no caducados a países desabastecidos.
Revisa de vez en cuando el botiquín de tu casa (en la mía lo llamamos “el cajoncillo”). Te haces un favor para no caer en el error de la automedicación, ayudas a las personas que no tienen las mismas facilidades que tú para recibir  tratamiento adecuado y cuidas el medio ambiente.
Si, además de inteligente, quieres ser “ecointeligente”, deposita en cualquier Farmacia los medicamentos que no necesitas y los demás residuos.
¿Sabías que todos los residuos provenientes de las Farmacias de nuestro país van a parar  a la planta de tratamiento ubicada en Tudela de Duero, Valladolid (coordenadas  41º35´05”N 4º34´49”O)?
Pues ya ves que no estaba loca.
Un pequeño gesto tuyo basta para colaborar con el medio ambiente.
¡Anímate y recicla!

                                                               Puri F. Nebot




domingo, 22 de mayo de 2016

Recomendación de lectura

Os recomiendo la lectura de  la entrada del blog Salud Comunitaria. Especialmente  a nuestros residentes. Puede ayudarnos a valorar mejor a esos pacientes difíciles a los que a veces terminamos recetando analgésicos o ansiolíticos y que nos dejan con una sensación de frustración porque en el fondo sabemos que hay algo másque se nos escapa.

¿Cómo abordar el malestar de las personas? Orientación comunitaria de Atención Primaria (1)

  Presentación sobre como abordar el malestar psicosocial

jueves, 19 de mayo de 2016

Decálogo para vivir más y mejor y ser más feliz


Cribado de cáncer colorrectal


A propósito de  la indicación de realizar  cribado en personas de riesgo alto (pacientes con antecedentes personales y familiares)  y moderado (todos los mayores de 50 años sin otro factor de riesgo añadido mediante prueba de sangre oculta en heces anual / bianual y si ésta fuera  positiva realizar colonoscopia o sigmoscopia), los compañeros presentes  nos preguntábamos si el Distrito cuenta los medios necesarios para atender los requerimientos derivados de la aplicación del PAI en cuestión.   

 Felicitar a nuestra residente, la Dra. Esther Rodrigo Moreno por la magnífica sesión de  sobre el PAI cáncer colorrectal. 

Ver documentos de la sesión

viernes, 13 de mayo de 2016

La importancia de la Comunitaria



Aprovechando el momento, tras  las dos magníficas sesiones que han impartido  Lola Galindo,  Trabajadora Social de nuestra zona,  y su estudiante  en prácticas de 4º curso de Trabajo Social, Lorena Peña, sobre activos en Salud y actuación en la ZNTS "El Vacie", quisiera hacer algún comentario sobre la importancia de la “Comunitaria”, esa parte tan olvidada siempre de la especialidad Medicina de familia.

 “La salud  de los ciudadanos está condicionada por determinantes relacionados con el contexto económico, laboral, social, cultural y medioambiental en el que viven. Influir en esos determinantes es responsabilidad  de las instituciones, los profesionales  y de la propia ciudadanía.”(Guía de Actuación en Atención Primaria).


Por ello es muy importante que los gobiernos incorporen la salud en todas las políticas y desde el sector  sanitario tenemos  que trabajar para que se tengan en cuenta estos aspectos.


El documento de la Organización Mundial de la Salud titulado “Todo lo que necesita saber sobre la salud en todas las políticas “, nos da una idea de la importancia de este tema . Os aconsejo su lectura, y tambié la entrada sobre el tema en el blog Salud Comunitaria.